¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? Estudio de un caso: Ser Vivo. Características de los seres vivos. Diferencias entre los seres vivos y la materia inanimada. Características que comparten los seres vivos y la materia inanimada.

¿Qué debe saber, saber hacer y saber ser un futuro profesor de ciencias naturales en el nivel preescolar?

Fomento de la curiosidad y la creatividad. Trabajo experimental: Procedimientos, actitudes y conceptos. Observar, formular, responder y resolver: Preguntas y problemas.

lunes, 11 de junio de 2018

Propósitos Generales del curso.


Propósitos Generales del curso.



El curso Exploración del medio natural en el preescolar tiene como propósito general contribuir a desarrollar la alfabetización científica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar que les permita tomar decisiones y participar de forma activa e informada, en aspectos de la vida individual y social relacionados con temas científicos y tecnológicos. Para lograr esto se estudian diversas concepciones epistemológicas acerca de la ciencia, del llamado “método científico” y de las otras formas de conocimiento. Para ello se reproducirán en el aula algunas características básicas de la actividad científica que les ayudará a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan: Practicar la observación, fomentar la curiosidad, formular preguntas, plantear y resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicar e interactuar con los demás en un trabajo colectivo, basado en el diálogo y en la argumentación, donde el trabajo de cada uno es en beneficio de un bien común, todo con el fin de elaborar inferencias, explicaciones y argumentos sustentados en evidencia científica, sean experiencias directas; basadas en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles o información confiable.



 La enseñanza de las ciencias en todos los niveles educativos se encuentra en un periodo de reforma con respecto a sus finalidades, contenidos y métodos didácticos. Desde la década de 1980 muchos países iniciaron procesos de reforma de sus sistemas educativos (México lo hizo en 1993 en educación básica) y de revisión del currículum de ciencias, con una visión actual de, respectivamente, desarrollar las competencias y, promover la alfabetización científica de todo el alumnado en la llamada sociedad del conocimiento. Los planes y programas de estudio correspondientes poco a poco 3 cambiaron su discurso de transmitir hacia construir el conocimiento en el aula. En este contexto se dice que necesitamos nuevas concepciones, nuevas formas de vivir el aprendizaje y la enseñanza tanto por parte de alumnos como de profesores para lograr que la enseñanza conduzca al aprendizaje. Se propone que el fin de la escuela sea el de acceder, darle sentido y asimilación crítica a la información que recibimos para poder construir y aplicar el conocimiento, por ejemplo al tomar decisiones informadas, así como para ayudar a abrir y democratizar la sociedad. De manera que los contenidos de enseñanza, en su carácter relativo y perecedero, no son un fin en si mismos sino un medio necesario para promover el desarrollo de las competencias para la vida de los alumnos1. Con relativa frecuencia, determinadas personas, se sienten incapaces de controlar ciertos productos tecnológicos o de afrontar simples razonamientos relacionados con la ciencia. 

La educación debería disminuir esa inseguridad, que algunos ciudadanos tienen, de tal forma que se pudiera disfrutar de los crecientes beneficios de la sociedad del conocimiento, garantizando al mismo tiempo, la protección de la salud y el medio y contribuyendo con el conocimiento a la toma de decisiones sobre el desarrollo científico y tecnológico en el que estamos inmersos, y sus consecuencias. Por tanto la alfabetización científica será necesaria para contribuir a formar ciudadanos que sepan desenvolverse en un mundo como el actual y que conozcan el importante papel que la ciencia desempeña en sus vidas personales y profesionales, y en nuestra sociedad. Ciudadanos cuya formación les permita reflexionar y tomar decisiones apropiadas en temas relacionados con la ciencia y la tecnología.

 La alfabetización científica debe ser concebida, como un proceso de “investigación orientada” que, superando el reduccionismo conceptual permita a los alumnos (futuros docentes) participar en la aventura científica de enfrentarse a problemas relevantes y (re)construir los contenidos científicos, que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados, lo que favorece el aprendizaje mas eficiente y significativo. 

La preocupación de renovar la enseñanza de las ciencias y, más aún, que ésta fuera capaz de preparar a los individuos para utilizar la ciencia para mejorar su propia vida y como medio de adaptación a un mundo cada vez más tecnológico, data desde los años 1980. Así, para la UNESCO, el objetivo primordial de la educación científica es formar a los futuros ciudadanos y ciudadanas para que se desenvuelvan en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables, tomar decisiones fundamentadas y resolver los problemas cotidianos desde una postura de respeto por los demás, por el entorno y por las futuras generaciones. Es decir, se busca una ciencia para la vida y para el ciudadano

viernes, 8 de junio de 2018

U.1. Campaña de Seres vivos en Peligro de extinción "Aguila Calva"

CAMPAÑA ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.




Los seres vivos tienen  gran cantidad de características que los hacen distintos, pero también cumplen con características comunes como con la necesidad de respirar, el proceso de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Tienen movimientos por sí mismos, sin necesidad de terceros.




Para ver la evidencia dar clic en “CAMPAÑA”.

Las águilas calvas son una especie que está en peligro de extinción por el acto de la caza, por cuestión de su vivienda, ya que entre más pasa el tiempo menos es apropiada su habita.

U.1. Memorama Seres vivos


MEMORAMA DE SERES VIVOS E INERTES



Se realizó un memorama de los seres vivos y objetos inertes con el cual los niños de preescolar pueden jugar y adquirir el aprendizaje deseado. Que es que identifiquen de manera visual y sepan mínimo tres características de los seres vivos y seres inertes.

Para ver la evidencia dar clic en “VIVOS”.

U.1. Representación de "Seres vivos".






REPRESENTACIÓN DE SERES VIVOS E INERTES

En esta unidad también se realizó una maqueta donde se explicó que son los seres vivos, que los caracterizan, que comen, donde viven, etc.
La exposición de trato de realizar como si hubiese sido para los educandos del nivel preescolar, dando pauta  las preguntas, curiosidades y relacionándolos con la vida cotidiana para que lograran asimilar de manera más fácil los conceptos y los asociaran en un futuro. Y aquí es donde se ve la necesidad de explicar y enseñar ciencia en este nivel, para que los niños adquieran conceptualmente términos adecuados según las diferentes situaciones.


Para ver la evidencia dar clic en “MAQUETA”.

U.2. Creación de Artefacto tecnológico


ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS CON MATERIAL RECICLABLE



En el preescolar se puede innovar con los diferentes materiales que se tienen en los salones de clase. Se realizaron 24 artefactos diferentes, ya que fue de manera libre: hay quienes hicieron funcionales como lámparas, relojes, otros la simulación de licuadoras, planchas  y bocinas.

Esta actividad se puede realizar en el nivel de preescolar ya que con estas estrategias se atrae la atención y se despierta la imaginación  creatividad en cada uno de ellos.

Para ver la evidencia dar clic en “ARTEFACTO”.

U.2. Representación del Fenómeno natural "Sismo"

REPRESENTACIÓN DE FENÓMENOS NATURALES.


Existen diferentes tipos de fenómenos naturales como el sismo, la niebla, el hecho del arcoíris, los huracanes, los temblores, el granizo, la lluvia, entre otros más.  Ante estos hechos los niños se cuestionan de manera inimaginable, el porqué del hielo cuando llueve, como de forma la nieve, porque tiembla la tierra y un sinfín.
Cada maqueta paso a explicar los diferentes procesos de cada fenómeno natural.

Para ver la evidencia dar clic en FENÓMENO”. "SISMO" "MAQUETA" "NIEVE".

U.3. Trabajo experimental: Procedimientos, actitudes y conceptos. Capilaridad

CAPILARIDAD


La capilaridad es un proceso por el cual las plantas y principalmente las flores absorben el agua, y de este modo se alimentan de los diferentes líquidos.




Se realizó el experimento con apoyo y seguimiento de una ficha para seguís los pasos poco a poco.

Para ver la evidencia dar clic en “CAPILARIDAD”.

U.3. Fomento de la curiosidad y la creatividad. Germinación



GERMINACIÓN.


La germinación fue el último experimento que se realizó en la tercera unidad del curso de Exploración el cual es muy aplicable en os salones de muchos niños de preescolar, ya que a través de este proceso se explica también el proceso de la vida de un ser vivo.



Para ver la evidencia dar clic en “GERMINACIÓN” "CRECIMIENTO".